martes, 16 de julio de 2013

Aprendiendo de la gastronomía peruana, valoraremos nuestro patrimonio inmaterial

Bueno en esta entrevista podemos apreciar cuan importante es la gastronomía para nuestro Perú y sobre todo que es una muestra de nuestro patrimonio inmaterial, aprendamos a valorarlo como es el  caso del chef Erick que prepara sus alimentos con amor al Perú
CONFESIONES DE UN GRAN CHEF
Buenas tardes, nos encontramos en el instituto CESTEC con la compañía del chef Erik Salazar el cual nos ha otorgado un tiempo de su agitada vida, para responder a las preguntas sobre la gastronomía en nuestra localidad.
1.    ¿Cuándo y dónde nació?
Nací el 19 de marzo de 1988, tengo 25 años; en la ciudad de Chimbote en la Maternidad de María.

2.    ¿Dónde realizo sus estudios de gastronomía?
Realice mis estudios en la ciudad de Córdova en Argentina.

3.    ¿Cuántos años tiene como chef?
Llevo como chef prácticamente 6 años.

4.    ¿Por qué o que le motivo a seguir la carrera de gastronomía?
Desde muy pequeño siempre me llamo la atención eso de la cocina, porque siempre ayudaba a mamá en preparar una ensalada o cuando ella cocinaba siempre le ayudaba. Además estudie 3 carreras anteriores a la de Gastronomía, me di cuenta que no me gustaba; como por ejemplo la de Administración.

5.    ¿Tuvo problemas familiares al seguir su carrera de gastronomía?
Si, recuerdo que hace 9 años cuando yo decidí estudiar gastronomía, en el Perú no se escuchaba sobre la gastronomía, el auge de nuestra gastronomía fue hace 5 años y decirle a mamá o papá, que están esperanzados en que su hijo va a estudiar una carrera como Administración o Psicología o una carrera universitaria, y decirle ¡mamá quiero ser cocinero! ¡Mamá quiero ser chef!, o a papá sobre todo en un hijo varón, no lo aceptaban, pero al día de hoy que ya soy un profesional y trabajo en un Instituto, mi familia se siente muy orgullosa; pero si tuve problemas, sobre todo por la parte de mi padre, que pensaba que la cocina era solo para mujeres y no un hombre podría ser un chef.  

6.    ¿Quisiera que algunos de sus familiares siguiera su carrera?
Si, quisiera que de repente algún día uno de mis hijos también la siga, además tengo algunos primos que estudian la carrera de gastronomía, y si me gustaría.

7.    ¿Cómo influye la gastronomía en nuestra localidad?
Hoy en día la gastronomía de Chimbote no está muy reconocida, todavía no llegamos a ese paso de descubrir nuestra gastronomía; yo les pregunto a ustedes: ¿díganme un plato chimbotano?
- el ceviche.
el ceviche es de todo el norte del Perú, dígame una de sus compañeras un plato típico.
-: el jugoso de pescado.
Si, el jugoso es netamente chimbotano, pero si le preguntamos a la mayoría de personas, no saben, porque no se ha realzado la gastronomía.
Nadie sabe que nuestra causa chimbotana que se venden el Vivero o en el estadio José Gálvez, esa causa con yuca, envuelta en hoja de plátano es un plato típico nuestro; nadie sabe que el ceviche de concitas es un plato típico chimbotano o el jugoso, en nuestra gastronomía le falta darle reconocimiento, a nuestra comida le falta presentarla al resto de la ciudad ese es el paso.
Se está trabajando; hay una asociación de chefs dentro de Chimbote, estamos trabajando en realzar platos típicos de Chimbote. 

8.    Si usted no hubiese seguido la carrera de chef, ¿Qué le habría gustado estudiar?
Una de las 3 carreras que estudie antes que esta, pero no las termine, una de ellas la que más me gustó fue la de Psicología, además quisiera terminarla de repente a la vez que estudio para chef, quisiera ser psicólogo, fue lo que más me gusto de las 3 carreras que estudie; a la Psicología la podría tomar como una segunda carrera.

9.    En unos años, ¿cree que la carrera de gastronomía será aún más reconocida? ¿Por qué?

Claro, por supuesto, si desde hace 5 años la gastronomía dentro del Perú está siendo muy reconocida a nivel mundial tanto así que el Perú es el punto gastronómico de Latinoamérica, hemos ganado.

Tenemos el segundo puesto en comida más diversa a nivel mundial, estamos después de Francia, estamos ganándole a México y a China, yo pienso que más adelante podremos ser el primer punto gastronómico a nivel mundial, no solo de Latinoamérica sino mundial, eso va también a enriquecer mucho nuestro país, tanto en la gastronomía, en el turismo y en muchos otros factores. 

2 comentarios:

  1. bueno aprendamos a valorar lo nuestro y nuestras costumbres y sobre todo como lo dice el articulo nuestra gastronomia

    ResponderBorrar